Thursday, 15 February 2024

Integrantes:

  • Alcántar Santiago Daniela Monserrat
  •  Barrera Rosas Gabriela
  • Chávez González Lisette Arantza
  • Díaz Meza Adriana Monserrat
  • Infante Becerril Itzel Monserrath
  • Landeros Rosas Laura
  • Salazar Domínguez Lakshamy Yamileth 
  • Vargas Rojas Yolotzin Areli


INTRODUCCIÓN

¿Qué es una enfermedad genética?

Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen millas de enfermedades genéticas y se están descubriendo aún más cada día.

Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y cada una contiene un conjunto de genes. Los genes son las “instrucciones” del organismo, que nuestro cuerpo lee, para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. Por ejemplo, existen genes para el color de los ojos y la estatura.

Los genes se heredan (son transmitidos de padres a hijos); Por eso nos parecemos a nuestros padres.



Definiciones

Bases : ácidos nucleicos o sustancias químicas en el ADN. Los nombres de las sustancias químicas son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).

Pares de bases : bases que están una frente a la otra en la cadena del ADN. La base A siempre está emparejada con la T y la base C, con la G.

Células : componentes esenciales del cuerpo.

Cromosomas : paquetes de cadenas largas de ADN. Los cromosomas se encuentran en pares en el núcleo de las células. Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas.

ADN  ( ácidode esoxirribo n ucléico): cadenas de sustancias químicas en forma de espiral que componen un cromosoma

Genes : sección de la cadena de ADN. Un gen es una cadena compuesta por muchas bases.

Núcleo : la parte de la célula que contiene el ADN.


Existen dos copias de casi todos los genes en nuestro cuerpo. Cuando las personas conciben un hijo, le trasmiten una copia de cada uno de los genes de su cuerpo de manera que el bebé tiene un grupo completo de genes de la madre y un grupo completo de genes del padre.


No siempre. Las enfermedades genéticas se originan debido a una alteración en uno o varios genes, que en algunas ocasiones se hereda de uno de los padres.

A veces puede ocurrir una mutación (alteración) en un gen. Nuevas mutaciones se producen de manera continua en nuestro cuerpo, pero con frecuencia, estas alteraciones son menores y no causan problemas debido a que:

  • Es posible que no modifique el significado de la instrucción.
  • Es posible que el cuerpo sólo necesite una copia activa de la instrucción para realizar una función.

En ocasiones, se produce una alteración grave en un gen y la instrucción ya no tiene sentido para el cuerpo. Cuando esto sucede, la instrucción no puede ejecutarse correctamente y esto puede originar problemas.

Si un gen sufre una alteración grave en un espermatozoide (célula sexual del padre) o en un óvulo (célula sexual de la madre), ésta puede transmitirse al hijo. Cuando esto sucede, el padre no padece la enfermedad genética pero el hijo sí.

Es imposible provocar o impedir una alteración genética. Por lo general, no hay manera de que los padres sepan que se ha producido una alteración hasta que su hijo comienza a mostrar los síntomas de una afección.

¿Existe un examen que detecte las alteraciones genéticas?

Pueden realizarse pruebas genéticas, pero sólo para determinadas enfermedades genéticas. La prueba generalmente se realiza mediante una muestra de sangre en un laboratorio especial.

Pueden utilizarse exámenes genéticos para confirmar un diagnóstico. Sin embargo, aunque el examen no detecte una alteración, es posible que la persona padezca la enfermedad genética. Consulte a su médico o asesor genético para conocer el grado de exactitud de una prueba genética específica.


Referencias: 

https://www.childrensmn.org/educationmaterials/childrensmn/article/16992/enfermedades-geneticas/#:~:text=Una%20enfermedad%20gen%C3%A9tica%20es%20un,contiene%20un%20conjunto%20de% 20 genes.

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=medicalgeneticstypesofgeneticchanges-90-P05615

https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/enfermedades-geneticas

Elaborado por: Barrera Rosas Gabriela 


Síndrome de Edwards


DEFINICIÓN: Trastorno genético causado por tener un cromosoma 18 de más en todas las células del cuerpo o en algunas células. La trisomía 18 se caracteriza por peso bajo al nacer y ciertos rasgos inusuales, como una cabeza pequeña con una forma anormal; mandíbula y boca pequeñas; puños apretados con dedos superpuestos, y defectos en el corazón, los pulmones, los riñones, los intestinos y el estómago. Muchos bebés con trisomía 18 mueren antes de nacer o en el primer mes de vida, pero algunos niños viven durante varios años. La trisomía 18 aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el hepatoblastoma (tipo de cáncer de hígado) y el tumor de Wilms (tipo de cáncer de riñón). También se llama síndrome de Edwards.

Este síndrome se detecta en 1 de cada 6.000 nacidos vivos aunque es mucho más frecuente en abortos espontáneos y mortinatos.

CAUSAS DEL SÍNDROME DE EDWARDS

El Síndrome de Edwards es una condición genética muy grave que afecta a la integridad física e intelectual del paciente. El cuadro clínico está condicionado por el modo de producirse el fallo cromosómico, es decir, la duplicación del cromosoma 18.

Se trata de una alteración que afecta al desarrollo del bebé. Se producen numerosos defectos orgánicos que desencadenan una muerte prematura, normalmente antes del primer año de vida, aunque en algunos casos se supera esa barrera.

Esta circunstancia afecta a 1 de cada 5 millones de recién nacidos y en mayor proporción al sexo femenino. Después del síndrome de Down, es la trisomía más común y uno de los principales motivos de abortos espontáneos en el segundo y tercer trimestre de embarazo.

Este síndrome se produce a causa de la trisomía del cromosoma 18, es decir, los bebés afectados disponen de tres copias de este cromosoma en vez de dos o presentan alteraciones en la duplicidad, como la translocación.


CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS

Cabeza
  • Microcefalia (cabeza pequeña)
  • Occipucio (parte posterior prominente)
  • Orejas displásicas y de implantación baja
  • Nariz pequeña
  • Microoftalmía (ojos pequeños)
  • Otras anomalías oculares (catarata, opacidad corneal, coloboma de iris, anoftalmía o ausencia de ojo,etc).
Extremidades
  • En las manos los dedos tienen una posición característica con el índice y el meñique situados sobre el medio y el anular, respectivamente.
  • En los pies se presenta la característica deformidad de “pie en mecedora” con el talón prominente y la región plantar convexa.
  • Las uñas son hipoplásicas (escasamente desarrolladas) Displasia de caderas 
Tronco y abdomen
  • Esternón corto
  • Mamilas hipoplásicas
  • Hernia umbilical y/o inguinal
  • Espacio intermamilar aumentado Onfalocele.
  • La boca es pequeña con paladar estrecho, presentando con frecuencia fisuras labiales y palatinas, así como micrognatia (mandíbula pequeña y retraída) y cuello corto. Además, existen otras malformaciones como: Contracturas articulares y malformaciones de extremidades llegando incluso a la focomelia o ausencia de elementos óseos y musculares en el miembro superior o inferior, quedando reducido a un muñón o prominencia que se implanta a nivel del hombro o de la cintura y que asemeja las aletas de la foca.
Referencias: 

Elaborado por: Infante Becerril Itzel Monserrath


Wednesday, 14 February 2024

Acondroplasia



Definición

Trastorno génetico del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo mas común de enanismo.

Causas 

La acondroplasia es ocasionada por un cambio (mutación) en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR3). Esto evita el crecimiento de los huesos y afecta principalmente a los huesos largos en los brazos y piernas. Las personas con acondroplasia tienen una estatura baja, con una altura promedio por debajo 137 centímetros.

 

La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante. Esto significa que, si un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, presentará el trastorno. Si uno de los padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, la probabilidad de que el bebé resulte afectado aumenta al 75%.


Características fenotípicas

  • Cabeza anormalmente grande
  • Frente grande  y puente plano de la nariz
  • Dientes apiñados o torcidos
  • Baja estatura (muy por debajo de la altura promedio para una persona de la misma edad y sexo)
  • Tronco de tamaño promedio con brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior de los brazos y los muslos)
  • Piernas arqueadas
  • Columna lumbar curvada (lordosis o balanceo de la espalda), lo que puede producir una joroba (cifosis)
  • Rango de movimiento limitado de los codos
  • Dedos cortos con un espacio extra entre el anular y el dedo medio (mano de tridente)
  • Disminución del tono muscular en los bebés

Casi todas las personas con acondroplasia tienen una inteligencia normal y tendrán una vida normal. Los niños con el trastorno pueden desarrollarse a una tasa más lenta que otros niños de la misma edad.




QUÉ ES LA ACONDROPLASIA - https://www.fundacionalpe.org/


Para mayor información, te recomendamos estos videos:










Referencias 

Elaborado por: Díaz Meza Adriana Monserrat
 

Fibrosis Quística


                                                                 Definición:
La fibrosis química es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La fibrosis química hace que la mucosidad sea espesa y pegajosa. Esta mucosidad tapa los pulmones, provocando problemas para respirar y facilitando el crecimiento de bacterias. Esto puede provocar infecciones pulmonares repetidas y daños pulmonares.

Causas: 

Tal y como explica Girón, el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis química (CFTR), en condiciones normales, codifica la proteína CFTR del canal epitelial de cloruro, encargado de contribuir a regular la absorción y secreción de sal y agua. en varios sistemas orgánicos, entre los que se incluyen los pulmones, el páncreas, el tracto intestinal, el tracto biliar, las glándulas sudoríparas y el tracto reproductivo.

“En la fibrosis química, la falta de regulación del transporte de cloruro en estos órganos da lugar a la patología multisistémica asociada a esta enfermedad”, explica la neumóloga de Separ. “Por tanto, la fibrosis química es un trastorno sistémico, no sólo una patología pulmonar”.


Características fenotípicas: 

Existen signos indicativos que, a edad temprana, pueden inducir a pensar que nos encontramos frente a una afectación de fibrosis química, según indica Girón. Estos signos pueden ser:

  • Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas. “Esto puede originar cuadro de deshidratación hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas”, afirma. 
     
  • Síntomas pulmonares : consistentes en tos con expectoración , con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria.   
     
  • Síntomas nasales : Con rinitis ,  sinusitis  y  poliposis nasal . 
     
  • Síntomas digestivos en un alto porcentaje de pacientes: “Esto se produce con la presencia de insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas,  que llevan a un deterioro del estado nutricional”, especifica Girón. “Con la progresión de la afectación pancreática se origina la diabetes,que complica la evolución de la enfermedad”.   
     
  • Infertilidad  en los hombres  por azoospemia obstructiva y disminución de la  fertilidad  en las mujeres.


Referencias:

  • ¿Qué es la fibrosis quística? - Clínica San Juan Bautista. (2017, September 8). Clínica San Juan Bautista. https://www.clinicasanjuanbautista.com.pe/que-es-la-fibrosis-quistica/
  • Fibrosis quística en CuidatePlus. (2009, March 26). CuídatePlus. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/fibrosis-quistica.html

Para mayor información del tema ,te recomendamos este video.

fibrosis quistica - Buscar con Google. (2018). Google.com. https://www.google.com/search?sca_esv=d8934033fdc41234&sxsrf=ACQVn09q6DeCXKmJUPMkJnRfao9Mg1v6Cw:1708044896036&q=fibrosis+quistica&tbm=vid&source=lnms&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwiekKeK066EAxWQkGoFHTP3A4oQ0pQJegQICxAB&biw=1366&bih=641&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:36c786cb,vid:wbLPxwM5uUU,st:04


Elaborado por: Chavez Gonzalez Lisette Arantza

Síndrome de Turner

 




En esta imagen, se muestra una niña de 13 años con características físicas típicas del síndrome de Turner, como baja estatura, constitución robusta, pecho ancho con pezones muy separados y falta de desarrollo mamario, además de cuito valgo. 


Definición: Enfermedad caracterizada por afectar a las mujeres, tiene una incidencia de   1 de cada 2000 niñas. 
Si bien es uno de los síndromes más conocidos y estudiados por la medicina, todavía parece ser "no tan conocido" en la población; como por ejemplo el  Síndrome de Down (antes mencionado).    

Se trata de una anomalía cromosómica con una ausencia completa o parcial de uno de los cromosomas sexuales   (X), son pacientes femeninas que en lugar de tener 46 cromosomas tendrán 45. 



Causas: Se origina durante el embarazo en la formación del embrión, en las divisiones celulares al azar en forma esporádica, no existen factores de riesgo, no tiene relación con la edad materna como otros síndromes.  
En el embarazo pueden existir signos tempranos de este síndrome   como ascitis, edema, entre otros. 

Características fenotípicas: 
En cambio cuando nacen las niñas con este síndrome el  90% tienen baja talla , eso es lo más característico. Después suelen tener cuello corto o de lado, implantación baja en las orejas, implantación en el cabello y por la nuca.  Mucho tiempo se pensó que los pacientes sufrían de dificultades cognitivas, pero en realidad estaba relacionado con los trastornos emocionales por las diferencias físicas y eso causaba dificultades en el aprendizaje. Tienen un tórax más ancho, hipertelorismo mamario, a nivel orgánico pueden presentar cardiopatías.

Mucho tiempo se pensó que los pacientes sufrían de dificultades cognitivas, pero en realidad estaba relacionado con los trastornos emocionales por las diferencias físicas y eso causaba dificultades en el aprendizaje.






No todos los pacientes presentan los mismos síntomas, existe variedad en la clínica. 


Un diagnóstico temprano es muy importante para el bienestar del paciente y un tratamiento correcto es beneficioso para el paciente y su familia.

Para conocer más información de este síndrome, te recomendamos este video:   https://youtu.be/FeB4NnNxu1c?si=muMBU3WcJLIQK00r



Elaborado por:  Alcantar Santiago Daniela Monserrat 

REFERENCIAS 

  • https://medlineplus.gov/spanish/turnersyndrome.html 
  • Hernández, DRT y Bustos, RG (2013). Síndrome de Turner cariotipo 46XY. Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción  (4), 192-194.
  • Marco, SBS, de Arriba Muñoz, A., Lozano, MF, Aizpún, JIL, & Otero, JMG (2017, febrero). Hormona de crecimiento y síndrome de Turner. En  Anales de pediatría  (Vol. 86, n.º 2, pp. 81-86). Elsevier Doyma.

Integrantes: Alcántar Santiago Daniela Monserrat  Barrera Rosas Gabriela Chávez González Lisette Arantza Díaz Meza Adriana Monserrat Infante...